Más allá del organigrama:
Centros de poder en los partidos latinoamericanos
Los partidos políticos de América Latina han complejizado su estructura a la vez que han extendido su influencia. Las organizaciones partidistas han establecido vínculos variados con think tanks, organizaciones sociales y fundaciones con las que comparten el cumplimiento de algunas de sus funciones.
Este fenómeno de organizaciones colaterales a los partidos no es exclusivo de América Latina. Sin embargo, su estudio es de especial relevancia en la región ya que enriquece la tradicional imagen de estructuras partidistas endebles. En un entorno de desconfianza hacia los partidos, su adaptación y supervivencia podría haber incentivado su crecimiento hacia el exterior.
Además del mapeo de la realidad de los partidos más allá de su organigrama, el modo en que los centros de poder extra partidsitas operan, los efectos sobre la movilización de intereses y la dinmica electoral, su impacto en el trabajo parlamentaria, así como en el conjunto de la sociedad civil constituye un ámbito pendiente de estudio en la región latinoamericana.
Un equipo formado por nueve investigadores procedentes de diferentes instituciones académicas y de investigación se ocupa de estudiar este fenómeno con un proyecto I+D+i. La investigadora principal del proyecto es Leticia M. Ruiz Rodríguez (Universidad Complutense de Madrid). Puedes ver nuestro anterior proyecto I+D+i sobre dinámica partidista desde un punto de vista ideológico.
Entre otras técnicas de extracción de datos, se analizan las webs de los think tanks, la legislación específica, y se realizan entrevistas a expertos. Todo ello permite construir una base de datos sobre los centros de poder de los partidos políticos en una selección de países de la región.
Miembros del equipo han participado en el Latin American Studies Congress (2021 y 2022) analizando datos del proyecto. Actualmente el equipo continúa la recopilación de datos y prepara publicaciones en revistas especializadas.
EQUIPO
Investigadora Principal:
Leticia M. Ruiz Rodríguez (Universidad Complutense de Madrid)
leticiamaria.ruiz@cps.ucm.es
Miembros del equipo de investigación y de trabajo
- Barreda Díez, Mikel (Universitat Oberta de Catalunya)
- Cerecedo Alberte, Antonio (Universidad Complutense de Madrid)
- Del Campo, Esther (Universidad Complutense de Madrid)
- Hernández Corrochano, David (Universidad Complutense de Madrid)
- Martínez Rosón, María del Mar (Universidad de Salamanca)
- Otero Felipe, Patricia (Universidad de Burgos)
- Rodríguez Zepeda, Juan Antonio (Universidad de Burgos)
- Sánchez López, Francisco (Universidad de Salamanca)
- Sánchez Medero, Gema (Universidad Complutense de Madrid)
Nuestras publicaciones
Think tanks y partidos políticos: relevancia estratégica en América Latina
Mikel Barreda
Universitat Oberta de Catalunya
Leticia M. Ruiz Rodríguez
Universidad Complutense de Madrid
Este trabajo se ocupa de los think tanks (TT) vinculados a partidos políticos que han proliferado últimamente en América Latina. Concretamente, pretende identificar los principales TT que colaboran con 19 partidos latinoamericanos, examinar qué utilidad estratégica tienen para los partidos y observar si hay variaciones al respecto entre estos. A partir de un análisis de contenido de las páginas web de los TT se ha construido un índice que permite medir la relevancia estratégica que tienen los TT para los partidos. El análisis evidencia variaciones destacadas en relación con la utilidad que representan los TT para el logro de los objetivos de los partidos, de modo que en algunos casos pueden llegar a adquirir la condición de centros de poder de los partidos. Asimismo, de forma exploratoria se ha observado cómo ciertas características partidistas y del entorno inciden en que los partidos establezcan vínculos más sólidos con TT y los utilicen estratégicamente.
Six ways think tanks support political parties
Mikel Barreda
Universitat Oberta de Catalunya
Leticia M. Ruiz Rodríguez
Universidad Complutense de Madrid
There are many types of think tanks in the world and one common category is the partisan think tank. Partisan think tanks have a relationship (sometimes formalised and explicit) with one or more of the political parties that they cooperate with in pursuit of common goals. In this way they’re unlike their academic counterparts.
A think tank that supports parties that belong to the same ideological family but are from different countries is a cross-border version of this phenomenon (e.g., the Konrad Adenauer Foundation).
The proliferation of these partisan think tanks shows that such relationships benefit both the political parties and the think tanks, alike.
In this article, we explore some of the ways that think tanks can boost political parties and consider the areas where collaboration may occur. Also, we look at areas that help us to explain the widespread nature of this phenomenon, which exists in regions as diverse as the US, Europe and Latin America.
Relaciones entre think tanks y partidos políticos: su regulación en América Latina
Leticia M. Ruiz Rodríguez
Universidad Complutense de Madrid
Gema Sánchez Medero
Universidad Complutense de Madrid
Esta nota de investigación se ocupa de los think tanks o fundaciones que muchos partidos han promovido. Este fenómeno ha sido poco estudiado en América Latina pese a la relevancia que ha adquirido. Como parte de un proyecto más amplio sobre centros de poder en los partidos políticos, que presta especial atención a los think tanks partidistas, esta nota se centra en el modo en que la legislación regula los think tanks partidistas y su relación con los partidos. Mediante trece indicadores se valora si hay un tratamiento específico en la legislación para los think tanks partidistas acorde con las funciones que han asumido, la existencia de una supervisión especializada de su actividad, así como el tipo financiación a la que pueden optar, incluida una consideración de las relaciones económicas que se permiten entre éstos y los partidos políticos. La tendencia predominante que se registra en los ocho casos analizados es que, en contraste con la extensa legislación en materia electoral y de partidos, existe una situación de infralegislación de los think tanks partidistas. Éstos suelen recibir un tratamiento en la norma y una supervisión común a la que reciben otro tipo de asociaciones, a pesar de que su papel sea notablemente diferente al que desempeña una asociación de otra índole.
Cuando los think tanks entran en campaña: el caso de Chile
Mikel Barreda
Universitat Oberta de Catalunya
Leticia M. Ruiz Rodríguez
Universidad Complutense de Madrid
Gema Sánchez Medero
Universidad Complutense de Madrid
El trabajo se ocupa de la contribución de los think tanks (TT) al debate de ideas y a su relación con el entorno. En concreto, se analizan las variaciones que introduce la campaña electoral en las posiciones políticas de los TT, así como el papel de la ideología y de la vinculación a los partidos como posibles determinantes. Para ello se hace un seguimiento del contenido de las páginas web de diez TT antes y durante la campaña electoral de las elecciones presidenciales de 2021 en Chile, donde existen numerosos TT que se han convertido en protagonistas. Para cada TT se analiza su atención a los temas sociopolíticos y se registra la tendencia de sus posiciones. El análisis muestra que los TT adaptan su agenda comunicativa a la campaña electoral y que su ideología es una variable clave en esta estrategia. Se aporta evidencia sobre la entrada de los TT en las campañas electorales con diferencias entre conservadores y progresistas.
Nuestras publicaciones
Think tanks y partidos políticos: relevancia estratégica en América Latina
Mikel Barreda
Universitat Oberta de Catalunya
Leticia M. Ruiz Rodríguez
Universidad Complutense de Madrid
Este trabajo se ocupa de los think tanks (TT) vinculados a partidos políticos que han proliferado últimamente en América Latina. Concretamente, pretende identificar los principales TT que colaboran con 19 partidos latinoamericanos, examinar qué utilidad estratégica tienen para los partidos y observar si hay variaciones al respecto entre estos. A partir de un análisis de contenido de las páginas web de los TT se ha construido un índice que permite medir la relevancia estratégica que tienen los TT para los partidos. El análisis evidencia variaciones destacadas en relación con la utilidad que representan los TT para el logro de los objetivos de los partidos, de modo que en algunos casos pueden llegar a adquirir la condición de centros de poder de los partidos. Asimismo, de forma exploratoria se ha observado cómo ciertas características partidistas y del entorno inciden en que los partidos establezcan vínculos más sólidos con TT y los utilicen estratégicamente.
Six ways think tanks support political parties
Mikel Barreda
Universitat Oberta de Catalunya
Leticia M. Ruiz Rodríguez
Universidad Complutense de Madrid
There are many types of think tanks in the world and one common category is the partisan think tank. Partisan think tanks have a relationship (sometimes formalised and explicit) with one or more of the political parties that they cooperate with in pursuit of common goals. In this way they’re unlike their academic counterparts.
A think tank that supports parties that belong to the same ideological family but are from different countries is a cross-border version of this phenomenon (e.g., the Konrad Adenauer Foundation).
The proliferation of these partisan think tanks shows that such relationships benefit both the political parties and the think tanks, alike.
In this article, we explore some of the ways that think tanks can boost political parties and consider the areas where collaboration may occur. Also, we look at areas that help us to explain the widespread nature of this phenomenon, which exists in regions as diverse as the US, Europe and Latin America.
Relaciones entre think tanks y partidos políticos: su regulación en América Latina
Leticia M. Ruiz Rodríguez
Universidad Complutense de Madrid
Gema Sánchez Medero
Universidad Complutense de Madrid
Esta nota de investigación se ocupa de los think tanks o fundaciones que muchos partidos han promovido. Este fenómeno ha sido poco estudiado en América Latina pese a la relevancia que ha adquirido. Como parte de un proyecto más amplio sobre centros de poder en los partidos políticos, que presta especial atención a los think tanks partidistas, esta nota se centra en el modo en que la legislación regula los think tanks partidistas y su relación con los partidos. Mediante trece indicadores se valora si hay un tratamiento específico en la legislación para los think tanks partidistas acorde con las funciones que han asumido, la existencia de una supervisión especializada de su actividad, así como el tipo financiación a la que pueden optar, incluida una consideración de las relaciones económicas que se permiten entre éstos y los partidos políticos. La tendencia predominante que se registra en los ocho casos analizados es que, en contraste con la extensa legislación en materia electoral y de partidos, existe una situación de infralegislación de los think tanks partidistas. Éstos suelen recibir un tratamiento en la norma y una supervisión común a la que reciben otro tipo de asociaciones, a pesar de que su papel sea notablemente diferente al que desempeña una asociación de otra índole.
Cuando los think tanks entran en campaña: el caso de Chile
Mikel Barreda
Universitat Oberta de Catalunya
Leticia M. Ruiz Rodríguez
Universidad Complutense de Madrid
Gema Sánchez Medero
Universidad Complutense de Madrid
El trabajo se ocupa de la contribución de los think tanks (TT) al debate de ideas y a su relación con el entorno. En concreto, se analizan las variaciones que introduce la campaña electoral en las posiciones políticas de los TT, así como el papel de la ideología y de la vinculación a los partidos como posibles determinantes. Para ello se hace un seguimiento del contenido de las páginas web de diez TT antes y durante la campaña electoral de las elecciones presidenciales de 2021 en Chile, donde existen numerosos TT que se han convertido en protagonistas. Para cada TT se analiza su atención a los temas sociopolíticos y se registra la tendencia de sus posiciones. El análisis muestra que los TT adaptan su agenda comunicativa a la campaña electoral y que su ideología es una variable clave en esta estrategia. Se aporta evidencia sobre la entrada de los TT en las campañas electorales con diferencias entre conservadores y progresistas.
Proyecto de Investigación financiado con fondos del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad
(Referencia: PID 2019-104787RB-I00, Duración: 2020-2023.